viernes, 15 de junio de 2012

Sobre nuestra Conferencia de la Cristiada


Sobre la conferencia "La Cristiada" del Padre Luis Alfonso Orozco el pasado martes 12 de junio.
Les va a gustar.
Saludos y que Dios las Bendiga
Flora 

La persecusión religiosa, la cristiada y los mártires mexicanos


Miércoles, Junio 13, 2012 | Noticias Arquidiócesis de Guadalajara
El martes 12 de junio por la noche, en Hacienda la Providencia, el P. Luis Alfonso Orozco, L.C, ofreció una conferencia con los resultados de su tesis doctoral y material de algunos de sus libros, para seguir ahondando en el tema de la persecusión religiosa en México, una realidad desconocida todavía por muchos mexicanos.
Mónica Livier Alcalá Gómez
De inicio, el P. Alfonso distingue, o mejor dicho, identifica los momentos de una persecusión a la libertad religiosa en nuestro país que inició de manera directa, con la Revolución Mexicana y concluyó (aunque en la realidad continúa hasta nuestros días) hasta 1938. Dentro de este periodo, los mexicanos cansados de la vulneración de su libertades y en legítima defensa de su fe, se levantaron en armas. Este capítulo ha sido calificado como La Cristiada o Guerra Cristera (de 1926 a 1929). En todo este tiempo de persecusión de contaron con mártires que dieron testimonio de Cristo; las reliquias de algunos de ellos estuvieron presentes durante toda la charla.
El profesor en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma, afirmó que, de inicio, no se entiende México sin el evento Guadalupano: “Hay que tomar en cuenta que, antes de la conquista no podemos hablar de un país; era más bien un territorio con multitud de tribus diferentes que peleaban entre sí. Después del doloroso parto de la nación mexicana que fue la conquista, se puede hablar ya de identidad nacional a partir de 1531. De hecho, la Independencia de México no marca el inicio del país; en 1821 (fecha de la consumación de la Independencia) no se hace México, se independiza”.
Entonces, la identidad de México es como tal la fe, una cultura de devoción sobre todo a la Guadalupana en una país que, para la época de la Revolución se consideraba 98% católico, refiere el investigador: “De ahí que no se entiendienda que, justamente los ‘héroes’ mexicanos, los oficiales, sean personas totalmente anticlericales: “Hay que tomar en cuenta que los gobiernos de la Revolución son prácticamente la misma línea que gobernó México hasta el año 2000. Este grupo creó una historia oficial mexicana, con héroes y villanos”.
Simplemente en la época carrancista se intensificó el odio a la fe y de ahí, se dieron paulatinamente, atentados con la devoción de las personas, ejemplo de ello la bomba colocada en la Basílica de Guadalupe.
Entonces llegó a la Presidencia de la República el general Plutarco Elías Calles que fue calificado por el expositor como una persona fanática: “Se dice que alguien fanático es alguien que no piensa, no razona y es intolerante. Calles reunía estas características. Él pensaba que podía y debía erradicar la fe del pueblo; quiso aplicar los puntos de la constitución de 1917 en su forma más radical, redactando una serie de normas que serían llamadas más tarde ‘la ley calles’”.
De ahí surgió la lucha por la libertad religiosa en México a la que se sumaron, en su mayoría, campesinos y gente de pueblo, personas sencillas que sólo quería recuperar el derecho a manifestar libre y públicamente su fe. De esta época se tienen testimonio de numerosas víctimas inocentes, pero también de muchos mártires, aquellos que hasta el último momento fueron testigos de su fe, que no tomaron las armas pero fueron personas -sacerdotes y laicos- que valientemente predicaron a Cristo hasta las últimas consecuencias.


--
Espero podamos sumar misiones, y multiplicar acciones.
Saludos cordiales.
 
1531, la historia que aún no termina
Misión evangelizadora que promueve el mensaje de amor y esperanza
 de la Virgen de Guadalupe. Conoce el documental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario